miércoles, 26 de septiembre de 2012
martes, 25 de septiembre de 2012
martes, 18 de septiembre de 2012
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Orientación prenupcial.
Es la información que se le proporciona y es recomendada para todos los que quieren o planean contraer matrimonio. Esta información se les proporciona para que reflexionen que el matrimonio es un compromiso de por vida. Se informa sobre la seriedad y responsabilidad del pacto matrimonial, que es lo que se debe hacer en caso de presentarse dificultades maritales, equidad de género, la importancia de la existencia de una buena comunicación, las consecuencias de la repetición de patrones, etc.
Igualmente se les orienta acerca de planificación familiar, y dentro de esta orientación, el uso de métodos anticonceptivos.
Consulta preconcepcional.
Esta consulta proporciona información a todas aquellas parejas que ven en sus planes un embarazo o la formación de una familia. Para este gran paso en la vida se tiene que estar muy bien informado para conocer los cambios y diferencias que provoca esto. Es información como:
· Los riesgos que se podrían observar en el embarazo.
· Como cuidar la salud de la mujer.
· Promover la salud de la descendencia.
· Planificación familiar.
· Alimentación rica en nutrientes.
· Manejo del estado psicológico.
· ETS.
Se considera tratamiento preconcepcional al sulfato ferroso y al ácido fólico.
Consulta prenatal.
Esta consulta se proporciona a las mujeres y hombres que están pasado por la hermosa etapa del embarazo, aquí la mujer ya está embarazada es entonces que se le proporciona información para el cuidado de la salud de ella misma (la madre), así como para el cuidado de la del bebe. Toda la información que se proporciona es para la prevención y el cuidado de su salud. Alguna de la información que se proporciona puede ser:
· Lactancia materna.
· Riesgos durante el parto y puerperio.
· Alimentación para madre y recién nacido.
· Cuidados de recién nacido.
· Vacunas.
· Prevención de accidentes infantiles.
· Estilos de vida saludables para el niño.
· Entre otros.
jueves, 6 de septiembre de 2012
Enfermería materno-infantil.
Materno: es un termino que se le da no solo a la mujer que esta embarazada o que a pasado por uno o varios partos, sino una mujer que es madre y proporciona amor. Aunque muchas veces en la sociedad es visto como una etiqueta o costumbre normal en la mujer, cuando no es de asi.
Infantil: es un ser que vive la etapa de ser recien nacido hasta la adolecencia (15 años).
Enfermera: encargada del cuidado de la salud de las personas, como prevencion, mantenimiento y establecimiento de la salud.
Enfermería materno infantil: Rama de la enfermería encargada al cuidado de la salud de la madre (desde la preconcepción, prenatal, parto y postparto) y el infante (desde su nacimiento hasta la adolescencia), en todas sus etapas. Contribuye a la prevención de enfermedades, a proporcionar educación y mantener la salud en todos los aspectos economico, cultural, social y en cualquier otro contexto.
Actividades que realiza la enfermera materno-infantil:
*Educación para evitar riesgos en el feto como en la madre al momento del parto.
*Control de la somatometria del niño y el adulto.
*Completar el esquema de vacunación tanto del infante como el de la madre.
*Educación sobre lactancia materna, alimentacion saludable, planificacion familiar, etc.
*Tamiz.
*Vigilancia de signos vitales.
*Entre otras.
Salud reproductiva y factores de riesgo.
La salud reproductiva como definicion puede ser encontrada como el estado completo de no enfermedad en cuanto al area reproductiva, pero la OMS tambien refiere que es el estado completo de bienesta fisico, psicologico y social en cuanto el ambito reproductivo de la persona, asi como el derecho que tiene las mujeres a una gestacion, a tener atenciones y educacion en el embarazo y la atencion del parto y post parto.
Los factores de riesgo que se presentan en la salud reproductiva son:
*Contraer una Enfermedad de transmision Sexual (ETS).
*Un embarazo no deseado.
*Riesgo de aborto o embarazo riegoso.
Paternidad responsable.
La paternidad responsable es un programa qu se emplea para educar a los usurios en el ambito de salud y ademas de eso es un canal de amor. La paternidad responsable no solo se refiere al mantenimineto economico de un hijo, sino, tambien al mantenimiento de la cercanidad, el amor, la eduacion, la comunicacion y la no violencia intrafamiliar.
La paternidad responsable no solo nos enseña a dar amor y sustento a un hijo solo cuando estan los padres casados o unidos, igualmente se refiere a que se puede hacer todo lo anterior aun estando divorciados o separados (como un estado de igualdad en las dos situaciones). No olvidando que esto dara como resultado la educacion que obtendra un ser y la formacion de sus valores.
Este termino nos ayuda a pensar verdaderamente si estamos listos para esta responsabilidad como la de ser padres (como dice su nombre), para tomarla como un camino ahora o esperar el momento indicado, por que no solo es sexo lo que se hace sino tal vez el nuevo inicio de una responsabilidad muy grande y el cambio total de nuestra vida.
lunes, 3 de septiembre de 2012
Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.
En los últimos años se ha logrado observar como la tasa de mortalidad y las defunciones por muertes de cáncer de mama han ido incrementando, comparando las cifras de años anteriores con las de ahora podemos observar que vamos en creciente. Así que esta norma realizar el conjunto de acciones para la mejorar la salud y reducir esta mortalidad que se está incrementando por el cáncer de mama.
Esta norma establece los criterios para la prevención, detección, atención y tratamiento de esta enfermedad, y que además es aplicable a todo el personal de salud, tanto auxiliar como profesional en las instituciones públicas, privadas y sociales.
Como una forma de prevención a esta enfermedad se ´pueden incluir la educación y la información que se le da a la población para que sepan cómo prevenirla, diagnosticarla, tratarla y/o controlarla. Las formas en las que se puede detectar un cáncer de mama es atreves de 3 métodos:
-la autoexploración.
-el examen clínico.
-la mastografía.
Cuando se detecta la enfermedad se comienzan a implementar tratamientos y maneras de controlarla, cada uno de ellos tiene diferentes tipos de formas. Pero siendo como sean todas estas tienen que ser llevadas con la determinada calidad que es marcada en la norma.
La consejería considera la prevención, diagnóstico y control de la enfermedad, pero implementando la información, enseñanza y educación al paciente. Toda esta información que se no proporciona nos ayuda a resolver nuestra dudad acerca de la enfermedad, cuales son las causas de la enfermedad, las consecuencias, como se desarrolla la enfermedad, que secuelas puede dejar la enfermedad, los signos y síntomas, como se ve la enfermedad ya desarrollada, cuales son los signos de alerta de un gran riesgo, el tratamiento, y como se maneja la rehabilitación en estos casos.
La consejería demás de ser solo información se basa en un dialogo en cuanto a los sentimientos, forma de pensar, emociones, temores que existan en el usuario que va a recibirla para que el personal tome un papel de escuchar las necesidades del usuario, la auto aceptación y con la capacitación ya impartida proporcionarle una respuesta correcta o decisión que puede tomar en caso de no saber qué camino elegir. La consejería puede ser impartida en cualquier institución de salud en consulta externa o hospitalización, no importa mucho el lugar si no la información que se proporciona para prevenirla, diagnosticarla, controlarla y superarla (emocionalmente).
Como medida de prevención primaria esta la información que ya sabemos en qué consiste y se desarrolla entre nosotras mismas una cultura de auto cuidado y nos damos valor como personas. Como medida de prevención secundaria están todos los estudios citológicos, histológicos, la explotación física, la autoexploración y la mastografía; si en esta parte se observas anormalidades enseguida se comprueba y se identifica la enfermedad si no es así aún se mantiene en vigilancia u observación.
En casos de prevención terciaria del cáncer lo que se realizan son grupos de ayuda para mujeres con CA de mama, para ayuda emocional, psicológica, física y de auto aceptación (a todas ellas ya se les aplico alguna terapia quimio, radio, hormonal o quirúrgica).
Después de detectar la enfermedad se aplican diferentes tratamiento que fueron los antes mencionados (quimio terapia, radio terapia, hemoterapias y terapia quirúrgica).
Todos estos proceso impartidos con calidades por parte de las instituciones de salud y su personal.
Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de cáncer del cuello del útero y de la mama en la atención primaria.
Actualmente aunque se han implementado nuevas tecnologías y normas para la prevención y/o reducciones del cáncer de cuello de útero o de mama se ha observado como las tasas de mortalidad y esperanza de vida en las mujeres con este padecimiento se han alterado de una forma alarmante por lo cual se busca implementar nuevos caminos para la prevención, reducción y tratamiento de esta enfermedad tan preocupante para los mexicanos.
Con estas nuevas implementaciones de se busca uniformar nuevas técnicas para la prevención, detección y tratamiento del cáncer cervico-uterino y de mama, para reducir de esta misma forma la mortalidad en mujeres jóvenes que padecen la enfermedad. Esta norma debe de ser aplicada en toda institución de salud privada, publica y social que se dedique a la prevención, promoción, detección y tratamiento de estos canceres.
Gracias a esta norma ahora las instituciones imparten de manera gratuita, y debe ser adecuada, los exámenes citológicos o radiografías de la mama, la educación o enseñanza de la técnica de auto exploración de mama. Y en otras instituciones especializadas el tratamiento quirúrgico y oncológico debe ser impartido puntalmente y igualmente con una atención de calidad.
La norma presente menciona que para establecer un diagnostico de cáncer del cuello del útero, es necesario observar: “la presencia de células malignas en estudios citológicos e imágenes anormales en los estudios colposcópicos comprobados por el estudio histopatológico del cuello del útero”.
La misma norma establece que para dar un diagnóstico de cáncer mamario, es necesario contar con: “el examen clínico, radiológico y la confirmación por el estudio histopatológico del tumor”.
Medidas de prevención.
Como medida de prevención primaria es muy importante la información que se es proporcionada a la población a través de diferentes medios, de acuerdo a su cultura o ideas; pero no solo proporcionar la información sino que se debe realizar un plan de educación para que se conozcan los riesgos que se corren al padecer esta enfermedad y como es que podemos contribuir a reducir los factores de riesgo. No solo a mujeres sino también a hombres para que estos contribuyan en la difusión de la información. Para enseñar las formas en que puede detectarse de manera temprana y ser manejada o combatida más rápidamente y sin dejar secuelas. Aquí se muestra los factores de riesgo de cada una de ellas para estar más alerta a las señales de aviso y a nuestros antecedentes.
Como prevención secundaria para el cáncer de cuello de útero seria el examen citológico que conocemos como Papanicolaou pues este estudio citológico es muy certero en cuanto a la detección temprana de alguna neoplasia. Este estudio debe realizarse como manera preventiva a esta enfermedad cada año después de haber iniciado la vida sexual. La detección temprana de este cáncer incrementa la probabilidad de ser curado o eliminando, a un bajo costo y en menor tiempo.
Ahora, como prevención secundaria para el cáncer de mama se pueden nombrar el examen clínico, la auto exploración y las mastografías o ultrasonidos en las mamas (en casos de riesgo). Estos exámenes nos ayudan a detectar de manera temprana el cáncer de mama ayudando a buscar un tratamiento temprano para combatir la enfermedad. El examen clínico se realiza por el médico en el hospital cada año, la autoexploración se debe enseñar a todas las mujeres después de su primera menstruación para realizarse cada mes y detectar nosotras solas si encontramos alguna anomalía (esta técnica no la enseñan en los centros de salud) y la mastografía es cuando son casos que tienen con un alto riesgo de tener el cáncer, a pesar de esto todas las, mujeres después de los 40 años cada 2 años debe de realizarse este estudio.
El control del cáncer del cuello del útero debe ser llevado por el tratamiento, identificación y detección se realizan varios estudios aparte de los antes mencionados para confirmar más certeramente la presencia del cáncer o de alguna displacía, cada uno de estos estudios describe de manera específica los tipos de problemas que se pueden detectar gracias a los estudios y como es que podemos tratarlas.
El control del cáncer de mama se da gracias a la atención, detección, identificación y tratamiento. De la misma forma, para realizar un diagnóstico de cáncer de mama tiene que estar completamente seguros de la presencia del tumor, para esto se realizan una serie de estudios citológicos, histológicos, de observación y un examen físico, para encontrar las diferentes características que nos señalan que es un CA de cuello uterino.
Parámetros de evaluación.
Se realiza un censo o conteo acerca de todos y cada uno de los diferentes estudios realizados durante determinado periodo de tiempo, los resultados obtenidos y todo lo logrado para contabilizar o cuantificar; y de esta forma evaluar si la educación preventiva está funcionando al igual que los tratamientos y observar la variabilidad o mejora entre los tiempos.
Capacitación.
En todas las instituciones que están ligados a la prevención del cáncer de cuello uterino y de mama, el personal debe ser capacitado por profesionales especialistas (ginecólogos y oncólogos) para que se lleven a cabo de manera correcta cada uno de los procesos de detección e identificación de las patologías e incrementar el porcentaje de verdad de los resultados.
Así como el personal debe ser capacitado y evaluados igualmente en los laboratorios de citología e histología para el aumento en la calidad de los estudios, así como está incluido el tiempo de entrega de estos, el censo o registro de cada uno, la identificación de estos (datos personales del paciente), las recomendaciones o pasos a seguir a continuación del estudio, siempre buscando brindar atención de calidad.
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
Esta norma nos ayuda a prevenir riesgos durante, antes y después del embarazo aplicando la educación como herramienta principal, tanto a la madre como al niño. Toda esta información debe ser proporcionada en la etapa prenatal preferiblemente para ayudar a identificar las situaciones de riesgo del embarazo y lograr prevenirlas.
Actualmente se han estado implementado normas y reglas para mejorar la calidad en cuanto a la atención materno infantil para de esta forma ofrecer un mejor servicio a la población. Estas nomas aplicadas en las instituciones de salud están establecidas oficialmente para contribuir en el trabajo en esta área para ayudar a reducir las tasas de mortalidad y morbilidad materna e infantil.
El objetivo de esta norma es conformar nuevas instrucciones o procedimientos para mejorar la calidad de atención proporcionada a la mujer en el embarazo, parto, puerperio y él bebe, contribuyendo a la salud de estos mismos. Esta norma debe de ser aplicada en todas las instituciones a nivel nacional, siendo privadas, públicas o sociales.
Cada institución debe de ofrecer los cuidados prenatales de manera cálida y correcta. Se debe contar con el material necesario para cada procediendo, desde una urgencia obstétrica hasta una cesaría previamente programada.
Para llevar un buen control prenatal o un correcto control prenatal se debe realizar una historia clínica, la valoración de los signos vitales, somatometria, valorar el riesgo obstétrico, crecimiento del útero y del feto, valorar peso y talla, determinar el grupo sanguíneo, realizar exámenes de orina en diferentes periodos o intervalos del embarazo, identificar la presencia de VIH en embarazos de alto riesgo, educación alimenticia, autocuidado, llevar planes para la exclusiva alimentación materna, educar sobre la planificación familiar, instruir acerca de la integración de la familia al embarazo y establecer un diagnóstico. Todos estos datos deben estar integrados en un carnet perinatal junto con el resultado del parto, peso del bebe y somatometria, el progreso en el puerperio, como se está llevando la lactancia exclusiva y cuáles fueron los riesgo que se presentaron durante el embarazo.
El control prenatal se lleva a cabo con el objetivo de minimizar, riesgos y complicaciones, además de identificar cada una de las anteriores. Algunos riesgos o complicaciones que se logran evitar con el correcto control prenatal son: anemia, preeclampsia, infecciones de vías urinarias, cervicovaginitis, hemorragias y otros. Este control se puede llevar a cabo gracias a la visita a la consulta prenatal, que es recomendada 5 veces durante el embarazo.
Atención del parto.
Primero se le debe realizar un expediente clínico o historia clínica. La paciente debe sentirse cómoda con la posición para favorecer el trabajo de parto y la posición del feto, además de que el trabajo de parto no debe de ser forzado o inducido por el rompimiento de alguna membrana para acelerar el procedimiento y si se va realizar el procedimiento de la cesaría este debe incluir su propia justificación. Quien realice la episiotomía debe estar capacitado para realizar este tipo de maniobras, no aplicar anestésicos si no está indicado y además no aplicar enemas evacuantes o realizar la tricotomía si no está indicado ni con previo aviso a la paciente.
Para un buen control del parto normal se debe:
-Estar verificando los signos vitales (respiración, pulso, tensión arterial).
-Observar las contracciones y revisar los latidos del bebe.
-Verificar y registrar la dilación para valorar la evolución del trabajo de parto.
-Realizar la asepsia perineal, de la cara interna de los muslos de manera correcta.
-Registrar los medicamentos administrados, vías, dosis, etc.
-Permitir la expulsión natural de la placenta, sin necesidad de la tracción del cordón umbilical.
-Mantener una correcta hidratación.
-Todos los datos obtenidos o acontecimientos deben ser registrados en el expediente o historia clínica.
Puerperio inmediato: (24 hrs después del parto) a primera instancia se debe permitir la alimentación de lactancia materna, el registro periódico de signos vitales, observaciones del útero, numero de micciones y observaciones en el flujo transvaginal. Favorecer la deambulación, la alimentación, los cuidados que se deben proporcionar al recién nacido, vigilar se existe peligro de riesgo o complicaciones y como diagnosticarlas si llegara a suceder (tanto en la madre como en el niño).
Puerperio mediato: (2°-7° día) y tardío (8-42 días) acudir a consultas médicas para estar revisando tanto a la madre como al bebe, proporcionar a la madre acerca de cuidado del recién nacido, la promoción de la lactancia exclusiva, planificación familiar y los preavisar de los cambios emocionales que pueden darse.
Atención del recién nacido.
Esta atención es proporcionada en todas las unidades de atención medica obstétrica desde que el niño a nacido hasta 7 a 28 días, logrando proporcionar se observar la somatometria, signos vitales, madurez motriz o neuromuscular, el estado del cordón umbilical, evitar las hemorragias con la aplicación de la vitamina k, cuidado de infecciones en los ojos, aplicación de vacuna BCG, la calificación de apgar y promoviendo la estancia de madre e hijo juntos para implementar al lactancia exclusiva.
Registro e información.
En todas las instituciones se tiene que llevar a cabo un registro sobre todos los nacimientos o defunciones, para llevarlas a las instituciones nacionales de estadística. Gracias a esto se logran proporcionar documentos oficiales o certificados tanto de nacimiento como de defunción con sus respectivas especificaciones.
NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM 005-SSA2-1993, De los Servicios de Planificación Familiar.
Esta norma refiere a como aplicar los métodos de planificación familiar a la población mexicana, tanto los tipos, formas de aplicaciones, las prescripciones o indicaciones para cada uno de estos y la forma de realizar una selección correcta. Así como reconocer los casos de esterilidad e infertilidad en la población y ayuda a manejarlo de forma correcta con procesos como lo son la consejería, orientación y educación.
Esta norma tiene como objeto principal llevar una sola forma las estrategias y técnicas para el seguimiento de la planificación familiar para que de una forma libre y responsable estos se lleven a cabo con todos sus pasos y técnicas de seguimiento, después de haber recibido consejería. Y de esta forma mejorar los servicios de prescripción, indicaciones, selección y aplicación, al igual que manejar e identificar de una manera mejor y correcta los casos de infertilidad y esterilidad. Además llevando a las familias mexicanas a una mejor educación para tomar decisiones en el número de hijos y su calidad de vida.
Esta norma es aplicable en todas las instituciones de salud públicas, sociales y privadas que ejerzan o presten servicios de salud reproductiva.
Para contribuir con el bienestar de la salud tanto física, como psicológica o social se emplean normas de educación, orientación, consejería, indicaciones, aplicación y selección, en el manejo de los métodos anticonceptivos; ayuda a los casos de esterilidad e infertilidad además la prevención de enfermedades de trasmisión sexual. Toda esta educación es aplicable a todos los usuarios de los servicios de salud que estén en edad reproductiva y debe ser gratuita en las instituciones públicas.
Todo aquel usuario que solicite los servicios de planificación familiar según la nom-005-ssa2-1993 “debe quedar protegido para evitar embarazos no deseados y prevenir el embarazo de alto riesgo” todo esto realizando y llevando a cabo técnicas de educación y orientación. Igual mente es un derecho para todos los usuarios solicitantes de este servicio recibir consejería o información para después de tomar la decisión definitiva aplicar algún método anticonceptivo de forma correcta.
Cada instituciones prestadora de servicios de planificación familiar debe contar con la debida limpieza e higiene tanto del establecimiento como del materia e instrumental que sea necesario, además de siempre contar con el equipo que se usara para llevar a cabo las indicaciones (anticonceptivos); generando así una atención de calidad.
Promoción y difusión: esta se debe realizar a través de los medios de comunicación masiva, a través de grupos sociales, entrevistas, cuestionarios y visitas a campo o a cada una de las viviendas para proporcionar información acerca de la importancia, la forma de ayuda de cada uno y como son impartidos en las instituciones de salud todos estos servicios.
Información y educación: debe ser impartida tanto individual como grupal, con equidad a hombres y a mujeres tomando encuentra aspectos como educación sexual y reproductiva; los tipos y diferentes anticonceptivos; las indicaciones, prescripciones, selección, contraindicaciones, efectos colaterales, presentación, seguimiento del tratamiento y precio de los anticonceptivos; cual son los objetivos de cada uno de estos y lo que se espera de ellos; y por último la orientación y manejo de la infertilidad y esterilidad.
Consejería: es un tipo de comunicación que se ejerce entre el personal de la institución que haya recibido una capacitación o educación especial hacia los pacientes de la misma institución (de una manera más privada y personal para cada usuario que la necesite, tratando con cuestiones emocionales, físicas, psicológicas, sociales, etc.) para proveerles de información acerca de los métodos anticonceptivos, su aplicación, lo que dura el tratamiento y a que además tomen su propia decisión como responsabilidad. Igualmente las parejas con esterilidad e infertilidad serán provistas de información por los consejeros y llevados a otro nivel de atención.
Aunque esta consejería debe ser impartida a todo usuario que la solicite y decida tomarla en cualquier momento en su visita a las instalaciones de salud, también debe de ser prioritaria tanto en la pareja o persona que esté pasando por un embarazo, que quiera embarazarse, que haya pasado por un parto, cesaría o aborto recientemente.
Selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos.
La presente norma define: “Métodos anticonceptivos son aquéllos que se utilizan para impedir la capacidad reproductiva de un individuo o una pareja en forma temporal o permanente”.
Además esta misma norma clasifica cada uno de estos en:
· Temporales:
-Hormonales inyectables (estrógeno y progestina).
-Hormonal subdérmico (progestina-levonorgestrel).
-Dispositivo intrauterino.
-De barrera (condón o preservativo) y espermicidas (cremas, óvulos y espuma en aerosoles).
-Naturales o de abstinencia periódica (Método del calendario, del ritmo o de Ogino-Knaus; de la temperatura, del moco cervical o de Billings y el sintotérmico).
· Permanentes:
- Oclusión tubaria bilateral.
-Vasectomía.
Es recomendable realizar, preguntas, entrevistas, examen físico, impartir consejería, plantear lo que se tiene que realizar en cada método en caso de presentar efectos secundarios, de interrumpir el tratamiento o el uso incorrecto de estos, la efectividad de cada uno, y además el proceso que se debe realizar o llevar para la aplicación de estos mismos. Todo esto para ser considerados en la selección y toma de decisión del usuario al elegir un método.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)