domingo, 11 de noviembre de 2012

Cambios anatomofisiologicos durante el parto.

Sistema cardiovascular.

Las contracciones uterinas liberan 400 ml de sangre del sistema vascular. El peso del útero comprime la vena cava ascendente y la aorta ascendente.
Sistema respiratorio.

El aumento de trabajo de parto incrementa el consumo de oxígeno.
Sistema renal.

Colapso del tejido muscular producido por el trabajo de parto algunas veces ocasiona proteinuria.
Sistema musculo esquelético.

La actividad aumenta.
Sistema neurológico.

La euforia cambia a ensimismamiento. Las endorfinas producen sedante natural general, en tanto que la isquemia de los tejidos del perineo por la presión que ejerce la parte de la presentación disminuye la percepción del dolor.
Sistema gastrointestinal.

La movilidad gastrointestinal disminuye.
Sistema endocrino.

Estrógeno se incrementa y progesterona disminuye.

Fuentes: Exposición de alumnos del CBTis 195
5°N
Generacion 2010-2013
Especialidad Enfermeria.

Trabajo de parto.

Las 4 etapas del trabajo de parto:

1.       Inicia en contracciones y culmina cuando el cuello del útero está totalmente dilatado (10 cm) y borrado (100%).
Fases:
-        Activa.
-        Latente.
-        Transición.

2.       Expulsión. Inicia cuando el cuello uterino esta totalmente dilatado y termina con el nacimiento del niño.
3.       Desprendimiento de la placenta. Empieza en el nacimiento del niño y termina en la expulsión de la placenta.
4.       De recuperación. Transcurre en las primeras 4 hrs a partir del momento de expulsión de la placenta hasta que los signos vitales se estabilicen. Pérdida de sangre de 250-500 ml.


Fuentes: Exposición de alumnos del CBTis 195
5°N
Generacion 2010-2013
Especialidad Enfermeria.

Contracciones uterinas.

Características de las contracciones:
·         Involuntarias.
·         Intermitentes.
·         Muestran un patrón de 3 fases:
-Aumento.
-Acmé.
-Disminución.
Las contracciones:
·         Propician borramiento y dilatación.
·         Hacen que el feto se encaje y gire.
·         Hacen que el feto sea expulsado.
·         Desprende y elimina la placenta.
Frecuencia: determinada por lapso de inicio de contracción hasta la siguiente.
Duración: inicio de parto 15 seg aproximadamente hasta el final 45 seg y en la primera etapa entre 60-90 seg.
Intensidad: fuerza.
-        Leve: se hunden los dedos en la palpación.
-        Moderada: se siente poco rígido el abdomen pero las llemas de los dedos aún se hunden.
-        Fuerte: abdomen totalmente rígido. Ya no se hunden los dedos.
Se debe valorar frecuencia, duración e intensidad.


Contracciones anormales.
Duración más de 90 segundos, entre contracciones menos de 60 seg., y el relajamiento del útero muy limitado.
Fuentes: Exposición de alumnos del CBTis 195
5°N
Generacion 2010-2013
Especialidad Enfermeria.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Altura de la presentación cefalica.

Grado de encajamiento que la presentación ha tenido en la pelvis menor de la madre.

a) Libre.
b) Abocada.
c) Encajada= comienza el trabajo de parto.

 Encajamiento: proceso por el cua el polo cefalico del bebé que se encuentra arriba del estrecho superior de la pelvis desciende y penetra en la pelvis. Para que ocurra debe haber:
a) Flexión.
b) Orientación.
c) Asinclitismo (defecto entre el eje pelviano y eje de la cabeza fetal para su conjunción).

Grado de encajamiento.
Planos de Hodge: se calcula el nivel de diametro mayor de la presentación.


Bibliografia. Obstetricia basica ilustrada, Hector Mondragon Castro.
Editorial trillas. William Obstetricia, 20° Edición. 

Ruidos arteriales.

Ruidos de Korotkoff.
Se agrupan en 5 fases:

Fase 1. Los primeros 2 ruidos audibles que se escuchan al soltar la valvula de la pera de insuflación, desde el nivel de insuflacion maxima.

Fase 2. Ruido como murmullo durante la compresion del manguito.

Fase 3. Los ruidos se hacen más claros y aumentan su intensidad.

Fase 4. Un claro ensordecimiento del ruido.

Fase 5. El ultimo ruido escuchado, despues del cual todo ruido desaparece.  


martes, 6 de noviembre de 2012

Maniobra de Leopold:

1° maniobra: se coloca la mano izquierda abierta en el fondo del útero, y la derecha en el polo inferior. Gracias a esta maniobra se puede precisar:
a)      Altura del fondo uterino.
b)      Situación de producto.
c)       Presentación del producto.
d)      Altura de presentación.
2° maniobra: se colocan ambas palmas de las manos en el abdomen, una a cada lado del utero. Esta maniobra permite:
a)      Precisar posición del producto.
b)      Corroborar la situación del mismo.
3° maniobra: las palmas de las manos apoyadas en el hipogastrio para localizar el polo inferior del producto (la presentación). Esta permite conocer:
a)      Actitud de la presentación.
b)      Grado de encajamiento.
4° maniobra: permite conocer el polo que presenta. Se realiza dándole la espalda a la paciente y colocando ambas manos por arriba de la sínfisis púbica. Ambas manos se colocan en la región lateral del abdomen inferior deslizándolas hacia la pélvis.
Bibliografia. Obstetricia basica ilustrada, Hector Mondragon Castro.
Editorial trillas. William Obstetricia, 20° Edición. 

Definiciones de obstetricia.

Siatuación: relacion entre el eje longitudinal del feto y el de la madre. Puede ser longitudinal, transversal y/o oblicua.
Punto toconomico: punto de referencia del feto que varia de acuerdo a las presentaciones. En la presentacion cefalica el punto puede ser el occipusio (occipito), huesos de la nariz (naso), o el menton (mento), según el grado de flexion de la cabeza. Y en la presentacion pelvica el punto es el sacro.
Posición: relacion que existe entre el punto toconomico del producto y la mitad izquierda o deracha dela madre. Si se localiza facilita la auscultacion del corazon fetal.
Presentación: parte del producto que se aboca o tiende abocarse al estrecho superior de la pelvis materna , que es de suficiente tamaño para llenarla y sigue un mecanismo de trabajo de parto.  Existen 2 presentaciones:

Altura de la presentación: realcion entre el diametro mayor de la presentacion y el estrecho superior de la pelvis, siempre que se diagnostique por la exploración abdominal. 

Actitud: relacion de las diferentes partes del producto entre si.
Flexión: normal.
-Cabeza sobre tronco.
- Pierna sobre muslo.
-Muslo sobre abdomen.
-Antebrazo sobre brazo.
-Brazo sobre torax.

Extensión: muerto.

Bibliografia. Obstetricia basica ilustrada, Hector Mondragon Castro.
Editorial trillas. William Obstetricia, 20° Edición. 

Fórmula para calcular fecha probable de parto.

Interrogar:
*Fecha de última regla.
*Tipo de ciclo.
*Día de inicio.

Fórmula para calcular edad gestacional.

Meses de gestación= (Centímetros +4)/4
Cm= medida de la boca del estómago a la sínfisis púbica (altura del fondo uterino).
Autor: Alfehid.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Somatometria pediátrica.

Es la parte de la antropología que se encarga de las medir el cuerpo humano.
 Objetivo:
·         Valorar el crecimiento.
·         Valorar estado de salud enfermedad
·         Ayudar a determinar el diagnóstico médico y de enfermería.
Los valores normales y promedios para un pediátrico son los siguientes:
Peso: 2600-4000 gr.
Talla: 51 cm.
Perímetro cefálico: 36 cm.
Perímetro torácico: 34 cm.
Perímetro abdominal: 30 cm.
Pie: 7 cm.
Perímetro braquial: 11 cm.
Segmento superior: 30 cm.

Frecuencia cardiaca fetal (FCF).

Son los latidos del corazón en un minuto. Se puede detectar su latido mediante una ecografía Doppler gestacional a partir de la décima semana.
La frecuencia cardíaca fetal oscila entre 120 y 160 latidos por minuto.
Braquicardia: lentitud del ritmo cardiaco
Taquicardia: aumento del número de los latidos cardiacos que  por su parte dan ritmo al corazón.
FRECUENCIA CARDIACA FETAL BASAL: Es la FCF mantenida durante al menos 10 min, en ausencia de alteraciones periódicas, o bien la que se mantiene entre dos contracciones sucesivas.


Estudios de laboratorio para el Dx de embarazo.

·         Ultrasonografía (US): Permite diagnosticar el embarazo a partir de la 4ª semana y el embarazo gemelar a partir de la 6ª.
·         Gonadotropina coriónica: pruebas que miden una hormona llamada gonadotropina coriónica humana (GCH), producida durante el embarazo. aparece en la sangre y en la orina de las mujeres embarazadas hasta 10 días después de la concepción.  Existen dos tipos de pruebas de embarazo:
*Cualitativa: que mide si la hormona GCH está o no presente.
*Cuantitativa: que mide cuánta hormona GCH está presente.
Se realiza por sangre o por orina.


Se puede hacer para:
*Determinar si está embarazada.
*Diagnosticar condiciones anormales que pueden elevar los niveles de GCH.
*Vigilar el desarrollo del embarazo durante los primeros 3 meses (sólo la prueba cuantitativa).
Valores normales: Los niveles de GCH aumentan en forma rápida durante el primer trimestre del embarazo y luego disminuyen ligeramente. Los niveles de GCH deben casi duplicarse cada 48 horas al comienzo de un embarazo.
Si la GCH en suero es positiva y no tiene un embarazo implantado apropiadamente en el útero, puede indicar:
*Embarazo ectópico.
*Aborto espontaneo.
*Tumor.
*Cáncer ovárico.

Proceso de ovulación.

Parte de los procesos del ciclo menstrual de la mujer en el cual un folículo ovárico se rompe y libera un óvulo.
Los folículos inician su crecimiento; el folículo dominante libera inhibina impidiendo que los demás folículos crezcan. La ovulación está en el periodo de auge hormonal del ciclo menstrual y se puede dividir en:

·         Preovulatoria: Un incremento en el número de células del cumulo genera un aumento del volumen de fluido del antro, lo que a su vez aumenta el tamaño del folículos hasta unos 20 mm de diámetro. Este aumento de tamaño lleva al folículo antral a convertirse en folículo preovulatorio o de Graaf, forma un pronunciado bulto en la superficie del ovario que permitirá en la posterior fase la liberación del ovocito.
·         Ovulatoria: A través de transducción de señales iniciada por la LH, el folículo secreta enzimas que degradan el tejido folicular en el sitio de la protuberancia del ovario. Esto permite la liberación del complejo cúmulo-ovocito a la cavidad peritoneal, donde es captado por las fimbrias de las trompas de Falopio (u oviducto) e impulsado a través de ellas hacia el útero.
·          Postovulatoria:   Una vez liberado el ovocito al peritoneo en la fase ovulatoria, el folículo se rompe y se forma entonces el cuerpo lúteo en la superficie del ovario constituido por células de la granulosa luteinizadas y produce progesterona y estrógenos. Estas hormonas induce a las glándulas endometriales para que comiencen la producción del endometrio.
Calendario de ovulación.
Permitirá comprender mejor su ciclo ovulatorio, además para llevar a cabo su propio control de natalidad.

Pelvimetría.

La pelvis ósea está formada por la unión de cuatro huesos: el sacro, el coxis y los dos ilíacos. El ilíaco es producto de la fusión del ilion, el isquión y el pubis.

Clasificación de la pelvis:
·         Ginecoide. Es la pelvis ideal para el parto tiene diámetro antero-posterior similar al transverso, sacro en posición normal, paredes laterales rectas, espinas no prominentes, ángulo subpúbico abierto y sagital posterior algo más pequeño que el anterior.
·         Androide. Se caracteriza por: diámetro antero-posterior algo menor que el transverso, sacro inclinado hacia adelante, paredes laterales coinciden, espinas ciáticas muy prominentes, ángulo subpúbico cerrado y   sagital posterior mucho más pequeño que el anterior.
·         Antropoide. Se caracteriza por: diámetro antero-posterior mayor que el transverso, sacro largo y recto dirigido hacia atrás, paredes laterales algo coincidentes, espinas ciáticas poco prominentes, ángulo subpúbico algo estrecho y sagital posterior más pequeño que el anterior.
·         Platipeloide. Se caracteriza por: diámetro antero-posterior menor que el transverso, sacro curvo y corto dirigido hacia atrás, paredes laterales rectas, espinas prominentes, ángulo subpúbico abierto y sagital posterior más pequeño que el anterior.

Algunos métodos de la pelvimetría son:
*Radiopelvimetria: placas radiológicas anteroposterior y lateral. Con este se puede determinar tamaño y forma de la pelvis ósea; tamaño de la cabeza fetal; fuerza externa producida por el útero; moldeabilidad de la cabeza fetal; presentación y posición fetal.
*Ultrasonido.
*Tomografía axial computarizada: esta técnica se obtienen dos radiografías digitales de la pelvis y se usa un factor de corrección para la magnificación.
*Resonancia magnética nuclear: el tiempo de duración del examen permite evaluar la potencial contribución de los tejidos blandos durante el trabajo de parto y determinar la presentación y la variedad de posición.
*Índice feto-pélvico: El objetivo de este índice es comparar prospectivamente la circunferencia cefálica (CC) y abdominal (CA) del feto, con las respectivas circunferencias del estrecho superior y medio de la pelvis materna.

Cambios anatomofisiologicos en el embarazo.

Sistema reproductor:
*La longitud del útero aumenta 4 veces.
*Crecimiento del útero globoso y ovoide.
*El útero se eleva de la pelvis hacia la cavidad abdominal.
*El conducto cervical se llena de con un tapón de moco espeso.
*Engrosamiento de la mucosa vaginal para facilitar la distención en el parto.
*Cambio de la coloración de las paredes vaginales.
*Ph de la secreción vaginal menos acida.
*Edema de la vulva y dilataciones varicosas.
*Labios mayores se aproximan y oscurecen.

Mamas:
*Aumento de la sensibilidad.
*Pezones y areolas se pigmentan.
*Pezones más eréctiles.
*Red venosa visible.
*Proliferación de conductos galactóforos, lóbulos y alveolos.

Sistema renal:
*Dilatación de la pelvis renal y uréteres.
*Existe frecuencia urinaria por aumento de la sensibilidad vesical y compresión de la vejiga.
*En el 2 trimestre la uretra se alarga a 7.5 cm por el desplazamiento de la vejiga.
*El tono de la vejiga disminuye.
*La función renal aumenta debido a las demandas metabólicas.

Sistema endocrino:
*La tiroides aumenta su actividad, producción y tamaño.
*El nivel de la hormona t4 disminuye por niveles elevados de estrógeno.
*Glicemia materna desciende.
*Disminución de la producción de insulina materna y aumento de resistencia de la misma para mantener los niveles altos de glucosa en el feto.   

Sistema gastrointestinal:
*Cambios en apetito y consumo de alimentos.
*Nauseas.
*Vomito.
*Gusto y olfato hipersensibles.
*Ptialismo (hipersecreción salivar).
*Aumento en requerimiento de calcio.
*Cerca del 7°mes desplazamiento del estómago hacia arriba.  
*Por aumento de estrógeno disminución de ácido clorhídrico.
*Por aumento de progesterona la reducción de tono y motilidad del musculo liso que causa retraso de vaciamiento y problemas de peristaltismo.
*Estreñimiento.
*Distención de la vesícula biliar por disminución del tono muscular.
*Leve hipercolesterolemia.

Sistema cardiovascular:
*Aumento 40 o 50% del volumen y composición sanguínea para satisfacer las necesidades del producto.
*El corazón se desplaza hacia arriba y a la izquierda por la elevación del diafragma.
*Flujo sanguíneo a la piel, mayormente en manos y pies.
*La presión venosa aumenta en miembros inferiores debido a la compresión dela vena cava inferior por el útero gestante y la espalda, además de la presión mecánica del útero sobre las venas pelvianas.
*Edema.
*Varices.

Sistema neurológico:
*Cambios sensoriales por la compresión de los nervios.
*Cefalea tensional.

Sistema musculo esquelético:
*Los cambios graduales y aumento de peso alteran la postura y la marcha.
*Realineación de las curvaturas de la columna.

Sistema respiratorio:
*Aumento en el requerimiento de oxígeno.
*Expansión del tórax a causa de que los estrógenos hacen que los ligamentos se relajen.
*Elevación del diafragma.
*Aumento de frecuencia cardiaca.
*La capacidad pulmonar total disminuye ligeramente.

Sistema tegumentario:
*aumento en el espesor de la piel y grasa subdermica.
*Hiperpigmentación de pezones, areolas, axilas y vulva (hormona melanotropica).
*Aumento de crecimiento de cabello y uñas.
*Estrías.